Estrés y Memoria ¿Relacionados?

Es frecuente escuchar frases como “estoy estresado“, “me olvido de las cosas», “no estoy siendo eficaz ni eficiente”. La queja solo señala un aspecto de la dimensión del problema.
 
¿Es factible la relación entre estrés y memoria? Efectivamente.
 
El tiempo inflexible pasa, pero dependerá de cómo lo aprovechemos. En épocas en donde la longevidad es evidente, resulta un desafío, por demás maravilloso, trabajar a favor de la búsqueda de nuestra autonomía y bienestar para el futuro, mantener, conservar nuestro juicio. Aprender a tomar un rumbo de vida saludable hoy, se reflejará en nuestras capacidades del mañana. Tener una actitud adaptativa, teniendo en consideración todas las intervenciones que podemos realizar, ante las situaciones, hechos, permite retrasar la aparición de la fragilidad, dependencia y problemas de la memoria, entre otros, que podrían aparecer en consecuencia del estrés crónico a largo plazo.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), declaró al 21 de Septiembre, como el Día Internacional de la Enfermedad de Alzheimer. Se eligió este día como símbolo, ya que marca el inicio de la estación de otoño en Europa. La imagen de la caída de las hojas, representa la metáfora en relación a la pérdida de las capacidades cognitivas que se produce en esta enfermedad degenerativa que culmina en la demencia.
Sin embargo, debido a que en nuestra parte del continente, esa fecha coincide con el inicio de la primavera; muchas veces me pregunté, si además, no podríamos tomarla como símbolo de nuestra capacidad de neuroplasticidad, Neurogénesis, Reserva Cognitiva y Flexibilidad cerebral.
 
En otras palabras, así como florecen nuestros jardines y renacen flores, con las herramientas adecuadas, podremos lograr renacer y embellecer nuestros circuitos cerebrales vinculados con la memoria y otras capacidades mentales.
 
 
 
 
Mónica Iturry
Dra. En Psicología (UB)
MN 12.138 – MP 96.253
A/C Talleres de estrés y Memoria
Hospital Dr. Abel Zubizarreta
Instituto Allegri